Conociendo Mi Tierra

¿SABIA UD. SOBRE LA HISTORIA LOCAL DEL PUEBLO DE SHULLUGAY?


Por:

  • JOHAN CONTRERAS VÁSQUEZ

  • WILFREDO CONTRERAS VÁSQUEZ
En este artículo explicaremos parte de la historia del PUEBLO DE SHULLUGAY, desde la creación de la Provincia de Pallasca, realizado en el Gobierno del Mariscal Ramón Castilla en Febrero de 1861. El PUEBLO DE SHULLUGAY se crea en el año de 1953 por iniciativas múltiples de sus hijos tanto del mismo Shullugay como los residentes en la ciudad de Lima, quienes se organizan en comités para gestionar a diversos niveles la culminación de la iniciativa de convertir a la instancia de Wachachácape en el actual pueblo de Shullugay.


En las parroquias de CONCHUCOS Y PALLASCA a los moradores del actual Shullugay se les registraba en los libros de la ovenciones religiosas como procedentes de WACHACHACAPE. El morfema Wachachácape es de origen CULLI, el CULLI era un idioma regional, que hablan los pueblos comprendidos entre el norte de Ancash y el sur de Cajamarca. Revisando la historia regional de Ancash, encontramos a la mano la obra del Pallasquino Félix Álvarez Brun, doctor en Historia y diplomado de Carrera, escribe su trabajo en Ancash una historia Regional Peruana. Pág. 38 dice: …..”Que recientes investigaciones lingüísticas tratan de demostrar que una vieja lengua nativa llamada CULLI, floreció entre Pallasca y Cajamarca”. Otro trabajo de investigación del Doctor en historia Lorenzo Huertas Vallejo, denominado Peruanidad e Identidad en la Pág. Nº 38 dice: ……”la lengua Culli le otorgó cierto grado de unidad regional al reino de Cuismancu que comprendía la Historia del Perú Antiguo”, el Doctor Fernando Silva Santisteban, Pág. Nº 84 dice: ….”el habla de Cajamarca fue el CULLI y que se expandió hasta Huamachuco y el Callejón de Huaylas que en algunos lugares se siguió hablando hasta finales del siglo XVIII”.


Este espacio geográfico fue conquistado por el ejército Inca dirigido por el General Capac Yupanqui, contando con la ayuda particular de los valerosos militares Chancas comandos por su Capitán Anco Ayllo. Analizando la raíz lingüística de la palabra Shullugay, se le reconoce como de origen CULLI, por lo que etimológicamente significa: SHULLU: que en origen quiere decir Ensenada, rada, depresión y GAY o GAYA: que es una palabra xerófila propia del clima de yunga alta de características cálidas, la flora xerófila vive de la humedad del medio ambiente o pequeñas precipitaciones tipo garúa. La Gaya es un tallo carnoso, de sabor dulce y se le ubica en chorro seco, peña de perol, al pie de murrán, etc. Consumido por personas dedicadas al pastoreo o a otras faenas de campo. Etimológicamente el vocablo Shullugay procede de dos palabras CULLIS y que el espacio que ocupa en la geografía del actual distrito de Lacabamba, es una depresión o ensenada de clima cálido de valle interandino con una flora como la tilandsia, llatur o San Pedro, viscaino o caruhacasha, tuna , maguey, shallape, etc.


En cuanto a la explicación física de la Formación de la depresión de SHULLUGAY, recorrimos a la ciencia geológica que estudia la formación del geosistema, nos facilita algunos términos que como erosión acarrea un conjunto de fenómenos que modifican el modelado, cuyas acciones mecánicas o físicas conducen a la transformación del relieve por sedimentación donde los materiales más livianos son los sedimentos orgánicos e inorgánicos, son transportados a los sectores más bajos del modelado.

A modo de colofón queremos sintetizar los atributos de los suelos de cultivo del pueblo de Shullugay, en los diversos lugares de la depresión están compuestos de nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio que le hacen de un alto nivel productivo porque en la construcción de tales suelos se inicia en la superficie hacia el interior de la litósfera, en forma de capas denominadas horizontes que son generalmente por factores exógenos que por tener pequeñas gradientes, mayor es el nivel de rendimiento en los diversos procesos agrícolas. Todos estos atributos han generado en el hombre shullugaino una topofilia que se manifiesta en el nombre que los que han nacido en ese lugar denominado a su ecúneme “pozo querido”, “SHULLUGAY QUERIDO”, como sinónimo de la interrelación antropósfera y litósfera.